Método ICMA, herramienta para la evaluación de riesgos psicosociales
Conoce el nivel de bienestar de las personas trabajadoras y la magnitud de riesgo existente.
Elabora un plan de acción para conocer cómo seguir para mejorar la situación
Influencia del estilo de gestión en el bienestar de las personas
Relaciones y apoyo social de compañeros/as
Posible impacto de la organización del trabajo en las personas
Es uno de los elementos más que más impacto puede generar en las personas
Evalúa cómo se gestionan las tensiones, detecta si ha habido una reflexión y si tienen orientación de mejora en este campo
Informe que incluye:
Evaluación de Factores Psicosociales que incluye:
Evalúa los nuevos factores psicosociales.
El método está en constante evolución.
Facilita el cumplimiento del Criterio Técnico 104/2021 de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
Cumple con la Ley de Prevención de Riesgos (Ley31/1995 de 8 de noviembre).
Validado metodológicamente y reconocido como instrumento ético por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) para realizar estudios.
Se adapta a cada organización para evaluar sus características (a través de segmentaciones).
Adaptado a la Ley de Igualdad para medir el impacto en mujeres y hombres.
La información ofrecida puede integrarse en los sistemas de gestión de la empresa.
Consta de 37 preguntas, es fácil y rápido de responder.
Ofrece información sobre cada área, su nivel de afectación, compara resultados con el resto de áreas.
Ofrece un Plan de acción adaptado.
Puede realizarse de manera presencial, online o mixta.
Garantiza la confidencialidad absoluta. Las segmentaciones no se cruzan para garantizar la confidencialidad.
El Método ICMA esta validado metodológicamente por la UPV-EHU, y cumple con los requisitos indicados en el criterio de Inspección de Trabajo y Seguridad Social, CT 104/2021, de Abril de 2021.